La industria manufacturera argentina mantiene una perspectiva marcadamente cautelosa y no optimista respecto a la evolución del sector para el próximo trimestre, según los datos cualitativos relevados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) en su más reciente Encuesta de Tendencia de Negocios.
El informe, que recoge la opinión de los gestores empresariales sobre la situación de agosto de 2025 y las expectativas para septiembre-noviembre de 2025, subraya que las expectativas de crecimiento de la producción son mínimas, reflejando una profunda preocupación por la dinámica económica actual.
De cara al trimestre aludido, solo el 15,6% de los industriales anticipa un aumento en el volumen de su producción. Este indicador contrasta con el 22,7% de los consultados que espera una disminución en sus volúmenes, dejando un balance negativo de -7,1% para la expectativa de producción. La mayoría de los encuestados, el 61,7%, no espera variación alguna en su producción.
Esta falta de dinamismo se refleja directamente en el Indicador de Confianza Empresarial (ICE) de la industria manufacturera, el cual se ubicó en -21,0% en agosto de 2025, continuando una tendencia negativa a lo largo de todo el año. El ICE se compone de la opinión sobre las expectativas futuras de producción, la evaluación actual de la cartera de pedidos y el nivel de stocks de productos terminados.
La principal limitación que enfrentan las empresas para expandir su capacidad productiva es la demanda interna insuficiente, citada como el factor más importante por el 49,4% de los encuestados en la situación actual. Este porcentaje representa un ligero incremento respecto al 48,5% registrado tres meses atrás.
La debilidad del mercado doméstico se corrobora en la evaluación de la cartera de pedidos. En agosto de 2025, el 50,9% de los industriales consideró que su cartera total de pedidos de clientes se encontraba "Por debajo de lo normal". En contraste, solo un 3,7% la calificó como "Por encima de lo normal", lo que arroja un balance ampliamente negativo de -47,3%.
De manera congruente, las expectativas para la demanda interna durante septiembre-noviembre de 2025 replican el panorama sombrío: un 23,6% espera que los pedidos disminuyan, mientras que solo un 15,4% prevé que aumenten, resultando en un balance de -8,2%.
La percepción sobre la situación de los negocios se evalúa de forma negativa. El 27,3% de los consultados considera que la situación empresarial actual de su negocio es "Mala", frente a un 9,3% que la ve "Buena", con un balance de -18,0%. En cuanto a la situación financiera, el 22,2% la califica como "Mala" y el 12,5% como "Buena", con un balance negativo de -9,7%. El acceso al crédito es percibido como "Difícil" por el 32,5% de los empresarios, mientras que solo el 5,6% lo considera "Fácil".
Además de la demanda interna insuficiente, otros factores que limitan la producción en el período actual son la Competencia de productos importados (10,5%) y la Incertidumbre económica (7,7%). Los problemas financieros, por su parte, fueron señalados por el 4,4% de los encuestados.
En lo referente al ámbito laboral, las expectativas de contratación son también muy bajas. Para los próximos tres meses, el 79,4% de los industriales espera que el número de empleados no varíe. Un 16,5% anticipa una disminución de personal, y solo un 4,0% espera un aumento, arrojando un balance negativo de -12,5%.
Respecto a las exportaciones, el panorama es ligeramente más alentador que el de la demanda interna, aunque aún predominan las respuestas de estabilidad. Mientras que un 6,9% de los encuestados espera que las exportaciones aumenten en los próximos tres meses, un 18,6% prevé una disminución, generando un balance negativo de -11,7%. En agosto, el 37,7% de los empresarios ya había considerado que el nivel actual de exportaciones estaba "Por debajo de lo normal".
Finalmente, al analizar los precios promedio de venta, la tendencia inflacionaria se mantiene como predominante, aunque esta variable no forma parte del cálculo del indicador de confianza empresarial. El 31,0% de los industriales prevé que los precios aumentarán en el próximo trimestre, frente a un 9,4% que espera una disminución.